Pulpo maya -Informe de pesquería-


E-mail this post



Remember me (?)



All personal information that you provide here will be governed by the Privacy Policy of Blogger.com. More...



Otro informe de pesca del pulpo maya:

Pesquería del pulpo maya

IMPORTANCIA
En el ámbito nacional el pulpo ocupa el doceavo lugar en cuanto a captura, en tanto que en el litoral del Golfo de México y Caribe es la cuarta pesquería más importante. El 98% de la producción nacional proviene de Yucatán, Campeche y Quintana Roó (SEMARNAP, 1999).
El aumento en el volumen de producción y la demanda internacional han llevado a esta pesquería a ocupar el tercer lugar nacional por su valor comercial, superada sólo por el camarón y el atún.
El aprovechamiento del pulpo en México tiene su origen en aguas adyacentes al puerto de Campeche, Camp., donde en 1949 se registraron 50 t. En los años sesenta, como resultado de la construcción de la carretera que une al sureste con el estado de Veracruz, se extiende la captura a los puertos de Seybaplaya y Champotón; se abren, además, los mercados de Tabasco, Veracruz y México, D.F.
El puerto pesquero piloto de Alvarado, Veracruz, se incorporó como comprador y regulador de precios en Campeche mediante la fijación de un precio único por temporada, evitando con ello las especulaciones habituales del mercado y con lo cual se eleva la captura a 1,321 t en 1965. En 1970, a consecuencia del decremento de la pesca en Campeche, los pescadores incursionan en aguas de Celestún; así se integra Yucatán con una captura de 304 t e inicia la explotación formal de la especie (Solís-Ramírez, 1962; 1967; 1975; 1988; 1991a; 1994).
Durante 1974-1975 se realizó una campaña de promoción de la captura de pulpo en Yucatán (Solís-Ramírez, 1974a; b; c; 1975), lo que propició años
después la generalización de la actividad pesquera en toda el área de distribución
del pulpo Octopus maya, logrando además reducir el esfuerzo aplicado a la
pesca del mero.
De 1949 a la fecha, la captura de pulpo O. maya en Campeche se ha realizado sólo con embarcaciones de la flota costera o artesanal. En Yucatán, en cambio,
a partir de 1982 las embarcaciones de flota mayor dedicadas tradicionalmente a la captura de especies de escama, como el mero y huachinango se suman a la pesca de O. maya e incorporan una segunda especie, O. vulgaris.
La participación de las flotas artesanal y mayor de Yucatán, aunado a factores oceanográficos y de mercado (exterior), han permitido que la captura alcance dos grandes picos de explotación: uno en 1989 con un registro de 10,801 t y otro en 1996; ambos picos se presentaron un año posterior a los huracanes Gilberto y Roxana, respectivamente. Cabe destacar que en 1996 la gran demanda del molusco por parte del mercado internacional, particularmente de Japón, Corea, España e Italia, promovió la explotación, lo que se reflejó en un registro récord superior a las 20,000 t. Como consecuencia de esto, los industriales pesqueros de la entidad contaron con recursos económicos suficientes para cumplir con la regulación de higiene en el procesamiento de productos pesqueros, compromiso nacional dentro del marco del Tratado de Libre Comercio, para la modernización de plantas congeladoras. Asi mismo, se incrementó la inversión en alijos, embarcaciones menores y equipo para conservar el producto a bordo.
A pesar de la abundancia del recurso en las costas de Yucatán y Campeche, en Quintana Roó el recurso es más escaso. Desde 1980 se registran capturas de pulpo en el Norte de ese estado, desde Isla Holbox hasta Isla Mujeres, utilizando embarcaciones menores de 25 pies de eslora con motores fuera de borda de 60 HP,
y hasta 1980, buceo a libre o con compresora. En 1989, los pescadores de esa región introdujeron las “jimbas”, al igual que sus homólogos de Campeche y Yucatán, lo cual se reflejó en incrementos sustanciales en los volúmenes de captura. Desde ese entonces y hasta 1994, la captura promedio anual fue de 86 t. En
1995 se alcanzaron 314 t, y en 1996 alcanzó un volumen récord de 342 t, aún cuando declinó en 1997 (213 t) (Medina, com. pers.).
La pesquería recae principalmente en dos especies: Octopus maya, llamado pulpo rojo, y O. vulgaris, pulpo patón. La primera se captura de agosto a noviembre a lo largo de las costas de Campeche y Yucatán a profundidades entre las 0 y 15 brazas, a bordo de embarcaciones menores de 5.5 a 9.0 m de eslora. La segunda predomina en un 60% de noviembre a diciembre en la captura de la flota mayor del estado de Yucatán (de 12 a 22 m de eslora), la cual se realiza entre las 10 y 30 brazas de profundidad.
La base de operaciones de la flota menor de la pesquería de pulpo se extiende prácticamente a todo el litoral de Campeche y Yucatán, desde Isla Aguada hasta Isla Arenas, y desde Celestún hasta El Cuyo. En Quintana Roó, ésta se restringe a su costa norte (Isla Mujeres, Cancún y Holbox). Actualmente, la flota que cuenta con permiso en Yucatán está compuesta por 3,804 embarcaciones de las cuales 3,331 corresponden a la flota menor (5,006 alijos y 17,038 jimbas); y 473 a la mayor.

BIOLOGÍA
Octopus mayaes una especie endémica, bentónica, que habita en aguas someras de la plataforma continental de Yucatán, a una profundidad máxima de 32 brazas, en praderas de Thalassia testudinum, en conchas vacías de moluscos gasterópodos (Strombus gigas, S. costatus y Pleuroploca gigantea), y cuevas existentes
en la loza cársica del fondo o entre rocas coralinas distribuidas en manchones. Su distribución abarca desde las aguas adyacentes a Cd. del Carmen, Camp. hasta Isla Mujeres, Q. Roó (Solís-Ramírez, 1994; 1996; Solís-Ramírez et al., 1962; Van Heukelem, 1977).
Los huevos de Octopus maya son grandes (17 mm), piriformes y de color blanco. Su fecundidad fluctúa entre 1,500 y 2,000 huevos. Las crías al eclosionar poseen todas las características anatómicas y conductuales propias de un adulto. La temporada de desove es de noviembre a diciembre; la incubación dura cerca de dos meses y en el transcurso de este periodo la hembra no se alimenta ni sale de su cueva (Fuentes et al., 1965; Solís-Ramírez, 1967; Seijo et al., 1989; Voss y Solís, 1966).
Solís-Ramírez y Chávez (1986) mencionan una longevidad de 18 meses, en tanto que Van Heukelem (1976,1977) observó una longevidad de un año en condiciones de cautiverio. El reclutamiento pesquero ocurre entre los seis y siete meses de edad. Octopus vulgaris es una especie cosmopolita ampliamente distribuida. Habita hasta los 150 m de profundidad.
Vive en aguas con temperaturas que oscilan entre 6 y 33°C, aunque es mas común que se ubique entre los 10° y 30°C. En el Golfo de México constituye pesquerías en aguas orientales de la península de Yucatán, zonas Arrecifales de Veracruz y Tuxpan, Ver. Su ciclo vital tiene duración de 12 a 24 meses. La fecundidad de la especie oscila entre 100,000 y 500,000 huevos; el desarrollo embrionario es indirecto, pasando por una fase larvaria la cual forma parte del plancton durante cinco a doce semanas antes de adoptar vida bentónica (Hernández-Tabares, 1993; Solís-Ramírez, 1988; 1991a; van Heukelem, 1976).

El informe completo se puede descargar

Labels:


0 Responses to “Pulpo maya -Informe de pesquería-”

Leave a Reply

      Convert to boldConvert to italicConvert to link

 


About me

Previous posts

Archives

Links

Another Links

Blogarama - The Blog Directory Unión de Bloggers Hispanos blog search directory Personal Blogs - Blog Top Sites Top Personal blogs


ATOM 0.3