Arte y pulpos -Tamara Lischka- A pocas horas de las campanadas

0 comments

Un último post antes del 2006, que más que un post es una especie de ofrenda a los dioses para el año entrante, porque al igual que otros entregan sus corazones en las noches de fin de año, váyanse ustedes a saber lo que yo soy capaz de de entregar y aprisionar entre los dedos (En el desierto vi una criatura desnuda...). Creo que daré mis entrañas, y tal vez será suficiente, porque fruto de ellas, aún soy capaz de decir frases hermosas, de fabricar caricias, y sobretodo de mantener la mirada fija sobre unos ojos bonitos.Las fotos son de Tamara Lischka.Sonrían… estoy oyendo la radio y están hablando de Leopoldo María Panero lo cual incrementa mis ganas de jugar (Panero: “seré un monstruo, pero no un loco”).
FELIZ AÑO NUEVO!! Ha sido un placer compartir este 2005 con ustedes.


 Tamara Lischka
 Tamara Lischka
 Tamara Lischka

Labels: ,


De sus labios brota la noche

0 comments

Ayer mi querida Marteta cumplió 30 años, motivo por el cual me vi inmerso en la pequeña fiesta que se realizó en su honor en la casa de un amigo. He de decir, que estuvo bien, que hubo muchas risas y muchas complicidades, aunque como es costumbre se mantuvo la separación, que ya casi es norma de la casa, entre los dos grupos que acudieron a tal celebración: losdeSants Vs Telekos.Recuerdo que hubo un momento que hable con un amigo, y que me explicó que había ido a servirse una bebida, y de repente se había visto rodeado por los Telekos, quedando atrapado en una maraña de gente. A lo que yo le dijo así: “tendrían que haberse puesto a danzar, cantando que habían hecho un prisionero. ¡Hey! Todo esto de buen rollo con la gente de Telekos… luego hablando con el mismo amigo (Isaac para más señas) le expliqué el pseudoproyecto en el que me he embarcado durante estos días en mi blog: hablar mayoritariamente de pulpos. El me dijo, que no debía extrañarme si a partir de ahora comenzaban a bajar las visitas; pero si ese es el caso, tampoco sería preocupante, porque lo importante siempre fue divertirse. ¿Habrán oído hablar de la extraordinaria capacidad de los pulpos para camuflarse? Pues sí, resulta que un pulpo puede cambiar de color instantáneamente mimetizándose con los colores de los fondos marinos. Y a veces, aunque uno esté atento a esas profundidades del mar, es casi imposible detectarlos. Para más muestras aquí o también allá.

EL PULPO
Oscuro dios de las profundidades,
helecho, hongo, jacinto,
entre rocas que nadie ha visto, allí, en el abismo,
donde al amanecer, contra la lumbre del sol,
baja la noche al fondo del mar y el pulpo le sorbe
con las ventosas de sus tentáculos tinta sombría.
Qué belleza nocturna su esplendor si navega
en lo más penumbrosamente salobre del agua madre,
para él cristalina y dulce.
Pero en la playa que infestó la basura plástica
esa joya carnal del viscoso vértigo
parece un monstruo; y están matando
/ a garrotazos / al indefenso encallado.
Alguien lanzó un arpón y el pulpo respira muerte
por la segunda asfixia que constituye su herida.
De sus labios no mana sangre: brota la noche
y enluta el mar y desvanece la tierra,
muy lentamente, mientras el pulpo se muere.
JOSÉ EMILIO PACHECO
Aguas territoriales

Labels:


Aprendizaje de los pulpos

0 comments

Un interesante artículo que debate sobre los procesos de aprendizaje del pulpo.

Octopuses are Smart Suckers!?

Dr. Jennifer Mather, Department of Psychology and Neuroscience, University of Lethbridge and Roland C. Anderson, The Seattle Aquarium

The same question about octopus behavior intrigued both authors, though at different places and from different backgrounds. While watching an Octopus vulgaris in Bermuda, the first author observed it sitting in its sheltering den after a foraging expedition, where it caught several crabs, took them home and ate them. Suddenly it jetted out directly to a small rock about two meters away, tucked it under its spread arms and jetted back. Going out three times more in different directions, it took up three more rocks and piled the resulting barrier in front of the entrance to its den. It held them in front with several arms and went to sleep. This didn't look like random action, but planning. The second author came in one morning to the Aquarium to find one of the giant Pacific octopuses had been busy overnight. The gravel on the tank bottom was dug up, the nylon cable ties that attached the undergravel filter to the tank had been bitten through and the detached filter had been bitten or torn into small pieces, which now floated on the water surface (experienced octopus keepers know that Murphy's Laws seem to apply especially to octopuses!). Again, this looked like a careful sequencing/planning of actions and learning put to use, though the reasons weren't at all obvious. These observations made both of us believe that octopuses could possibly be intelligent and use their intelligence for unexpected purposes.
When humans think of intelligence, we think of ourselves. This anthropocentric viewpoint is partly because intelligence has only really been studied in vertebrates and partly because we see its evolution as leading to the pinnacle called Homo sapiens. Until recently, there hasn't been any model of how another completely separate group could show us how intelligence might evolve differently than ours. Research on the octopuses is beginning to provide that alternate model.
An octopus is very different from a mammal. It only lives about two years. It has much less opportunity to gain and use intelligence than an elephant, which has a 50 year lifespan and three generations of a family to lead and learn from. Still, bees learn about flower locations from other bees, and they live only a few weeks as adults. However, an octopus is also not social; Humphrey (1976) suggested that intelligence has evolved to solve social dilemmas. The young octopus learns on its own with minimal contact with conspecifics and no influences of parental care or sibling rivalry. However, the octopus has a large brain with vertical and sub-frontal lobes dedicated just to storing learned information (Wells, 1978): it has the anatomy for a robust, built-in intelligence.
But, it is not enough to know that the anatomy predicts an animal to be intelligent without some idea of how it uses this ability. Investigations at Naples in the 1950s and 1960s found that octopuses (or "octopi", if you want to Get Latin!!) can learn a wide array of visual patterns, encoding information mostly by comparing edges, orientations and shapes. They also learned by touch, and tactile information seemed to be stored in a different brain area than visual. Intent on just demonstrating learning abilities at first, researchers did not follow up to find what octopuses were doing with this learning in their ocean home. As ethology's (i.e., the ethical or "moral" side of science, which discourages direct experimentation on intelligent animals) emphasis on observation of natural behavior in the field began to fill the gap (see Lehner, 1998), the Naples studies ended, and no linkage was made between abstract information storage and the use of learning in daily life. Finally, this gap is being bridged by such works as Hanlon and Messenger (1996), who provide an overview of cephalopod behavior. But, even asking the right questions about octopus intelligence is difficult, since we understand so little of their minds. Watching an animal and wondering how it is organizing its world, then testing it to see if your guesses have some foundation—that is very difficult indeed! Still, we are starting to get some answers both by observing in the field and by studying areas such as prey manipulation, personality and play (yes, play!) in the octopus.
One of the insights into how we might view octopus intelligence came for the first author when reading Neisser's (1976) definition of cognition (i.e, thinking) as "all the processes by which sensory input is transformed, reduced, elaborated, stored, recovered and used." It seemed a focal issue: what were octopuses in the ocean doing with the information that learning studies said they could acquire? One study we undertook centered on what we came to call the "Packaging Problem". The problem posed was how an octopus could utilize a delectable clam enclosed in its hard shell, to get at the soft, delectable clam body. This is the end result of what Vermeij (1993) called an "evolutionary arms race": many predators evolved means of penetrating the hard shell the clam uses to protect itself, which is held together by powerful muscles—sea stars pull the valves apart, oyster-catcher birds pry them apart, moon snails (Naticidae) drill a hole into the shell, and gulls drop the clam from a carefully calculated height onto rocks or road pavement. But the octopus goes these predators one better: it can use several different strategies to solve this Packaging Problem, instead of just one or two! (...)

El artículo entero se encuentra The Cephalopod Page

Labels:


La sabiduría del pulpo

0 comments

Frida, el pulpo que se exhibía en el Zoológico de Munich y que era capaz de de abrir recipientes que contenían camarones (véase link). Según Reuters ha aprendido una nueva habilidad que hará la delicia de los nuevos visitantes: el pulpo agarra con dos de sus tentáculos un abrelatas, y en medio del agua es capaz de abrir una lata de mejillones, ventilándosela en un pispas.

Labels:


Con motivo de la Navidad

0 comments

Atiendo de nuevo al juego de preguntas y respuestas, mientras coloco un CD de Avril Lavigne, y subo el volumen. Pasó la Nochebuena (o el dinar de Nadal como dice Mar) y ahora después de encontrarnos como una isla sorprendida en medio de un huracán, debido a la vorágine que conlleva este tipo de fiestas, comenzamos a vislumbrar nuevo rumbo (como bien dice el Capitán).Encontré algo de tiempo y espacio, el suficiente para encontrarme a mí mismo, y suficiente para aumentar la cuota de sonrisas por centímetro de rostro. Ayer podría haber hecho uno de esos alegatos gruñones en los que se denuncia el consumismo de estas fiestas; denunciar que el sentimiento de solidaridad quedó empaquetado bajo los coloridos del papel de regalo; o que el niño Jesús tenía frío en su papel de maniquí de escaparate. Podría decir mil excusas, que si patatín o patatán, ¡pero no! quiero felicitarles a ustedes, visitantes de este blog, felicitarles de todo corazón las Navidades. Y en cuanto pueda, haré una pasada por muchos de los blogs con los que he compartido experiencias en la red durante este año, para dejarles parabienes bajo el felpudo (sólo a los que se hayan portado bien).Pero me apetece, ponerme un reto durante unos días, porque si dejo que el espíritu Navideño me acabe por dominar, la faceta del viejo Scrooge comenzará a dar pena, y eso tampoco podemos permitirlo. Así que, me propongo suplantar el motivo Navideño de estos días (Véase Tim Burton y su Pesadilla antes de Navidad).Olvidemos lo que sucede a nuestro alrededor, al menos durante el tiempo que usted pase por aquí; olvidemos los abetos abarrotados de adornos; olvidemos los Papa Noels de barba blanca, y esa cansina carraspera del ho, ho, ho; olvidemos los martilleantes villancicos de voz aniñada y la tristeza que da el tintineo de unas solitarias campanillas. La Empresa ha decidido establecer como motivo de Fiestas Alternativas: La gran semana del Cefalópodo que en realidad durará varias semanas. Espero que haya suficiente literatura sobre el tema, y sobretodo que ustedes no se ahoguen entre tanta agua…
Feliz Navidad

PD. De paso saludo a Andrés, alias“el Pulpo”, y su inigualable Vita Cartesi, y también a los autores de la foto Elena y David, a los que aclaro que no tengo el gusto.Les dejo con Avril Lavigne y su Forgotten...

Labels:


Octopus Stencil -Against Bush-

0 comments

Octopi against Bush
Coloco de bonus un artículo de Robert Fisk, uno de los periodistas más informados en los conflictos de Oriente. Un placer siempre leer sus artículos.
23 de Febrero del 2003

Cansados de que nos mientan
Robert Fisk

Al final, creo que simplemente estamos cansados de que nos mientan. Estamos cansados de que nos hablen como si fuéramos tontos, de ser bombardeados con arengas dignas de la Segunda Guerra Mundial y con historias de terror, información falsa y de ensayos estudiantiles disfrazados de "información de inteligencia". Estamos hartos de que nos insulten hombrecitos como Tony Blair y Jack Straw y -no perdamos de vista lo más importante- estamos aún más asqueados de tener que prestar atención a gente como George W. Bush y su pandilla de lugartenientes neoconservadores y pro israelíes, quienes han planeado durante años cambiar el mapa de Medio Oriente para servir a sus propios intereses.

A los británicos no les gusta Saddam más de lo que les gustaba Nasser. Pero muchos millones de británicos sí recuerdan lo que el señor Blair y sus patéticos chalanes olvidan: la Segunda Guerra Mundial. Por eso estos ciudadanos no van a ser engañados por infantiles paralelismos con Hitler, Churchill, Chamberlain, ni con que se les hable de la necesidad de aplacamiento.

Vivieron todo eso y saben que Hitler murió en su búnker en 1945. No les gusta que los sermoneen ni que les lloriqueen hombres cuya única experiencia de guerra es Hollywood y las series de televisión. Aún menos, sospecho, desean embarcarse en una guerra sin fin con un gobernador-verdugo de Texas que evadió ser enviado a Vietnam y quien, junto con sus amigos petroleros, está mandando a su pobre país a destruir a una nación musulmana que no tiene nada -absolutamente nada- que ver con los crímenes contra la humanidad del 11 de septiembre de 2001.

Jack Straw, el trotskista de escuela pública convertido en guerrero, aún ignora todo esto, al igual que Tony Blair. Nos rebuzna sobre los peligros de las armas nucleares que Irak no posee, de las torturas y agresiones perpetradas por una dictadura que tanto estadounidenses como británicos nos esforzamos por sostener cuando Saddam era uno de "nuestros" hombres. Pero ni él ni Blair mencionan, porque ciertamente no pueden, la oscura agenda política detrás del gobierno de Bush, ni a los "siniestros hombres" (en palabras de un muy veterano funcionario de la ONU) que rodean al presidente estadounidense.

Los que se oponen a la guerra no son cobardes. De hecho a los británicos les gusta pelear. Han estado pegándole a árabes, afganos y musulmanes en general, y también a los nazis alemanes, los fascistas italianos y los imperialistas japoneses desde 1842. También se han peleado con los iraquíes, pero nótese que se hace caso omiso de que las reales fuerzas armadas usaron gas venenoso contra rebeldes kurdos en 1930.

Sin embargo, hay algo singular en la naturaleza británica. Cuando se les pide ir a la guerra, el patriotismo no es suficiente, tal como lo dijo la enfermera Edith Cavell, heroína británica. Enfrentados con la escuela Blair-Bush de cuentos de terror, los británicos, y muchos estadounidenses, resultan ser mucho más valientes que Blair y Bush. No les gustan, como le dijo Tomás Moro a Cromwell en Un hombre para todas las estaciones, las historias para espantar niños.

Tal vez la exasperación de Enrique VIII en esa misma obra expresa mejor la visión individual británica de Blair y Bush. "¿Acaso me toman por tonto?" Los británicos, al igual que los otros europeos, son un pueblo educado. Irónicamente, su oposición a esta guerra obscena los hace sentir más europeos que todos los tibios gestos del nuevo laborismo hacia la adopción del euro.

Palestina tiene mucho que ver en esto. Los británicos no le tienen mucho amor a los árabes pero huelen de inmediato la injusticia y están furiosos ante una guerra colonial que está siendo usada para que los palestinos sean aplastados por una nación que, de facto, controla la política estadounidense en Levante.

Por supuesto, se nos dice que la próxima invasión a Irak no tiene nada que ver con el conflicto israelí-palestino, quemante y temible herida a la que Bush dedicó sólo 18 palabras en su rimbombante discurso sobre el estado de la unión. Pero ni siquiera a Blair se le puede creer eso en vista de su patética "conferencia" para una reforma del régimen palestino a la que los palestinos tuvieron que asistir en video, porque el primer ministro israelí, Ariel Sharon, en un gesto vejatorio, les prohibió viajar a Londres.

Y para demostrar la leve influencia que Blair ejerce en el gobierno estadounidense, el secretario de Estado, Colin Powell, expresó su "pena" porque no pudo convencer a Sharon de cambiar de opinión. Al menos alguien reconoció que el primer ministro israelí -quien podría ser un criminal de guerra por las matanzas en Sabra y Chatila, en 1982- trató a Blair con el desprecio que se merece.

Los estadounidenses tampoco pueden ocultar el nexo que existe entre Irak, Israel y Palestina. En su taimado discurso ante el Consejo de Seguridad, Powell relacionó a los tres cuando se quejó de que Hamas, cuyos bombarderos suicidas afectan cruelmente a los israelíes, tiene una oficina en Bagdad. Inmediatamente después se refirió a los misteriosos hombres de Al Qaeda que apoyan la violencia en Chechenia y en el "cañón de Pankisi".

Sentado en la cámara del Consejo de Seguridad, tardé unos segundos en darme cuenta de que esta era la forma en que Estados Unidos estaba dándole a Vladimir Putin carta blanca en su campaña de violaciones y asesinatos en Chechenia. De la misma forma en que la extraña aseveración de Bush en la Asamblea General de la ONU, el pasado 12 de septiembre, sobre la necesidad de proteger a los turkomanos de Irak queda clara cuando uno recuerda que integran dos tercios de la población en Kirkuk, uno de los más grandes yacimientos petroleros al norte de Irak.

Pero volvamos a Palestina e Israel. Los hombres que están llevando a Bush a la guerra son, en su mayoría, antiguos miembros o miembros activos de los cabildos pro israelíes. Durante años han defendido la destrucción de la más poderosa nación árabe. Richard Perle, uno de los más influyentes asesores de Bush; Douglas Feith, Paul Wolfowitz, John Bolton, Donald Rumsfeld y todos los demás estaban haciendo campaña para derrocar al régimen iraquí mucho antes de que George W. Bush fuera electo -si es que fue electo- presidente de Estados Unidos. Y no lo estaban haciendo para beneficiar a los estadounidenses ni a los británicos.

Los lectores podrían estar interesados en un reporte fechado el 8 de junio de 1996 en el que se defiende la guerra contra Irak y se titula Una ruptura limpia: nueva estrategia para asegurar el reino. No fue escrito para Estados Unidos, sino para el entonces primer ministro electo israelí Benjamin Netanyahu, y lo produjo un grupo encabezado por Richard Perle. Quienes estén interesados en leer esta cosa la pueden encontrar en http://www.israeleconomy.org/strat1.htm.

La destrucción de Irak implicará, desde luego, que quedará protegido el monopolio de armas nucleares de Israel y le permitirá derrotar a los palestinos e imponerles cualquier arreglo colonial que Sharon tenga preparado. Aunque Bush y Blair no se atreven a decirnos esto -porque ir a la guerra con Israel no va a hacer que nuestros muchachos hagan fila ante las oficinas de reclutamiento- los líderes judíos estadounidenses hablan con entusiasmo de las ventajas de una guerra contra Irak.

De hecho, grupos judíos-estadounidenses que se oponen valientemente a esta locura han sido los primeros en señalar que las organizaciones pro israelíes ven a Irak no sólo como una nueva fuente de petróleo, sino también de agua. ¿Por qué no construir canales que unan al río Tigris con las secas tierras de Levante? No es de extrañar, entonces, que las discusiones sobre estos temas sean censuradas de toda narrativa, según refleja lo que escribióel profesor Elliot Cohen, de la Universidad Johns Hopkins, en el diario The Wall Street Journal un día después del discurso de Powell en la ONU. Elliot sugirió que la objeción de las naciones europeas en la guerra podría atribuirse en parte -y aquí vamos otra vez- "a un antisemitismo que creíamos muerto en Occidente; un desprecio que adjudica a los judíos intenciones malignas".

Debemos decir que a esta podredumbre se oponen numerosos intelectuales israelíes quienes, como Uri Avneri, argumentan que después de una guerra contra Irak, Israel tendrá aún más enemigos árabes de los que ya tiene, especialmente si Irak ataca Israel y si Sharon se une a la batalla estadounidense contra los árabes.

La atroz difamación de "antisemitismo" respalda también las observaciones majaderas de Rumsfeld sobre la "vieja Europa". Hablaba, desde luego, de la "vieja" Alemania del nazismo y la "vieja" Francia colaboracionista. Pero se equivoca. La Francia y la Alemania que se oponen a esta guerra son la "nueva" Europa, el continente que se niega a volver a matar, arrasar y masacrar a inocentes. Son Rumsfeld y Bush quienes representan al "viejo" Estados Unidos, y no a la "nueva" nación de libertad Estados Unidos que con frecuencia era representado por Woodrow Wilson y Teddy Roosevelt.

Rumsfeld y Bush simbolizan al viejo Estados Unidos que destruyó a sus indígenas nativos y se embarcó en aventuras imperialistas bajo gobiernos como el de Teddy Roosevelt. Es por ese "viejo" Estados Unidos que se nos está pidiendo que luchemos, en aras de una nueva forma de colonialismo. Por un Estados Unidos que primero amenaza con reducir a Naciones Unidas a la irrelevancia y luego hace lo mismo con la OTAN. En realidad, sospecho que ésta no es la última oportunidad que tiene la ONU en el escenario mundial, ni tampoco la última para la OTAN. Pero bien podría ser la última oportunidad que tiene Estados Unidos de ser tomado en serio tanto por sus amigos como por sus enemigos.

En estos últimos días de paz -porque seguro de eso es de lo que hablamos- los británicos harían bien en no dejarse engañar por esa tan buscada segunda resolución del Consejo de Seguridad. Que la ONU le dé permiso a Estados Unidos no legitimará esa guerra; simplemente constatará que el consejo sigue siendo una institución a la que se puede meter en cintura mediante sobornos, amenazas y abstenciones. Después de todo, fue la abstención de la Unión Soviética la que permitió a Estados Unidos emprender la salvaje guerra de Corea bajo la bandera de la ONU.

Tampoco debemos dudar de que tras una rápida conquista militar en Irak, y partiendo de que entre "ellos" habrá más muertos que en nuestro bando, muchos de los que hoy protestan contra la guerra dirán que siempre la defendieron.

Las primeras imágenes de Bagdad "liberada" mostrará a niños iraquíes haciendo la V de la victoria a las columnas de tanques estadounidenses. Pero la verdadera crueldad y cinismo de este conflicto se volverá evidente en el momento en que la "guerra" termine y comencemos la ocupación colonial de una nación árabe en nombre de Estados Unidos y, ¡ah, sí!, también en nombre de Israel.

Y es ahí, creo, donde está el problema. Bush dice que Sharon es un "hombre de paz". Pero en Bélgica se están reforzando las leyes para juzgar a criminales de guerra internacionales en Bruselas. Sharon teme que tenga que someterse a un tribunal por lo ocurrido en Sabra y Chatila, que es la razón por la que Israel acaba de retirar a su embajador en Bélgica. Personalmente, quisiera ver a Saddam ante esa misma corte. Y también a Rifaat Assad por sus matanzas de 1982 en la ciudad siria de Hama. Y a todos los torturadores de las dictaduras israelíes y árabes.

Pero éste ni siquiera es el punto. Las ambiciones israelíes y estadounidenses en Medio Oriente se encuentran ahora inexorablemente unidas; de hecho, ya son sinónimos. Y esta guerra es por el petróleo, la ambición regional y el dominio. Está siendo encabezada alegremente por un evasor del ejército que nos dice tramposamente que todo es parte de la guerra eterna contra el "terror".

Los británicos y la mayor parte de los europeos -sin importar lo que digan sus líderes- simplemente no le creen. No es que los británicos no estén dispuestos a pelear por Estados Unidos. Sencillamente no quieren luchar por Bush y sus amigos. Y si entre éstos se incluye al primer ministro británico, tampoco van a luchar por Blair.

Labels:


Pulpos y música -Gentle Giant-

0 comments

Gentle giantNo soy un especialista en rock melódico, sólo tuve el contacto juvenil con amigo que le encantaba este tipo de música y tenía todos los discos de Yes (el bueno de Sanchas). Por mi parte siempre tuve una especie de sentimiento camaleónico, por el cual estaba dispuesto a aprender de lo que le gustaba a mis amigos, así que de vez en cuando le pedía que me pasara alguno de sus discos pirateado en las ya casi prehistóricas cintas de 60 minutos. Era un rock melódico, que nunca me acabó de enganchar. Otras músicas que escuché en ese periodo de aprendizaje musical que también es la juventud terminaron conformando gran parte de mi amplio abanico musical. Pero aún así también recuerdo a Gentle Giant.

Gentle Giant era una banda de rock progresivo -lo que yo llamo melódico- que surgió durante la mitad de la década de los sesenta. En su música juntaban el espíritu rockero con música clásica, jazz y resonancias medievales.

Los integrantes eran el guitarra, bajo y voz Derek Shulman, el bajo, voz y violín Ray Shulman, el guitarra Gary Green, el saxo Phil Shulman, los teclados Kerry Minnear y el batería Martin Smith.

Vía Manticornio

Nunca fueron los colosos que podían haber sido: GENTLE GIANT resultaron difíciles de vender en un momento, principios de los setenta, en que la fusión de cualquier tipo se contemplaba con desconfianza y desconcierto. Sus cerebros eran los hermanos SHULMAN, que como SIMON DUPREE & THE BIG SOUND (Derek en el papel de Dupree) habían tenido cierto éxito en 1967 con 'Kites'. Cansados del pop, crearon GENTLE GIANT, pero su combinación de jazz, música clásica y rock (con algún que otro madrigal) no tuvo excesivas repercusiones. Eran demasiado eléctricos, aunque en la Europa continental gustaban y "The Power And The Glory", un elepé conceptual de 1974, tuvo cierto eco en Estados Unidos. Ante la amenaza del punk, GENTLE GIANT simplificaron las cosas, pero ya era demasiado tarde: el lastre del pasado pesaba demasiado. Sus actividades posteriores fueron más memorables: Derek SHULMAN fichó a Bon JOVI en Polygram y su hermano Ray produjo a los SUGARCUBES (1).

Uno de esos pocos grupos con un sonido único, innovador. Tocando en vivo lograban tanta audiencia como GENESIS de la misma época y sus discos eran comparados con los suyos también. La diferencia decisiva, GENESIS siguieron el camino comercial y GENTLE GIANT no
GENTLE GIANT rompió, durante mucho tiempo, la temática lógica para hacer buen progresivo. Su sonido ha sido copiado desde que apareció en los años setenta como un juglar del siglo XX. Su música es inigualable. Entre todos sus integrantes tocan más de 30 instrumentos diferentes resultando con ésto en uno de los grupos más originales de nuestra era.

Uno de los grupos más reconocidos en la escena progresiva que se ha influenciado hacia el sonido GENTLE GIANT es el grupo belga COS.

En esta página de se pueden leer en inglés algunas críticas sobre su disco Octopus.

Labels:


Arte y pulpos -Charles White III-

0 comments

Un poster hecho por Charles White III, del que apenas he encontrado información por internet. Sólo que un artista que pinta con aerógrafo, y que ha hecho algunos posters de películas, como uno de Star Wars.

Pulpo –Charles White III-

Labels:


Mi ojito derecho

0 comments

Algunas especies de animales utilizan los ojos de forma específica, entre ellas están los pulpos...

Via Newscientist

I spy with my little octopussy eye


Every octopus has a favourite eye. Such behavioural asymmetry, or "handedness", has never before been seen in invertebrates.
Ruth Byrne and her team from the Konrad Lorenz Institute for Evolution and Cognition Research near Vienna waved a plastic crab in front of eight captive octopuses (Octopus vulgaris). They found that five animals consistently followed the action with their left eye, while the others preferred to use their right (Animal Behaviour, vol 64, p 461).
"Octopuses often rest in small cavities from where they can only use one eye at a time to look out," says Byrne. She suggests that the part of the brain that normally handles information from the less favoured eye gets reassigned for other important tasks, such as memorising landmarks.
From issue 2364 of New Scientist magazine, 12 October 2002, page 24

Labels:


Roger Caillois y la mirada del pulpo

0 comments

El pulpo es un cazador que permanece constantemente en acecho, inmóvil, camuflado, con los ojos solos siguiendo el acercamiento o los movimientos de la presa. De ahí la fascinación específica que menciona Hugo y Lautréamont. Pero, antes de ellos, todo el mundo había notado la enormidad de los ojos y, por así decirlo, la calidad de la mirada del pulpo. Las cerámicas y la alfarería minoanas, los mosaicos romanos y helenísticos se complacen en agrandar sus glóbulos oculares, tanto en el vaso de Gurnia o del Metropolitan Museum de Nueva York, como en el ánfora de Pseira del museo de Candía o en la composición de la Casa del Fauno en Pom-peya, donde el pulpo está ocupado en devorar una langosta. En el Japón, los pulpos-juguetes de yeso pintado o de tripa, los que representan al Emperador y a la Emperatriz, los que acompañan a la rana kappa y los de las estampas también tienen ojos hipertrofiados como los tienen en Venecia los pulpitos de vidrio colado de los talleres de Murano.
Los ojos enormes son unas de las características más notables del kraken. Cuando Denys-Montfort dibuja su pulpo colosal que asalta un barco de tres palos, no deja de acicalarlo con pupilas inmensas formadas por cuatro círculos concéntricos a través de los cuales irradia, como los pliegues apretados de una escarapela, o como alrededor de un cubo de rueda, una red de líneas finas y divergentes.
Pescadores, naturalistas, viajeros o escritores están sorprendiodos y seducidos por la mirada “humana” del molusco, por su expresión conmovedora o temible que arrebata por su belleza o conturba por su insistencia. Los testimonios son unánimes: en lo ojos patéticos, cada uno lee a voluntad la inquietud o la ferocidad, la tristeza o la determinación.


Roger Caillois -Mitología del pulpo-

Labels:


Los ojos de los cefalópodos

0 comments

Quien haya contemplado pulpos vivos conoce bien la extraña sensación que se tiene cuando, en un momento dado, los papeles se invierten, y es el observador el que se siente observado, desconcertado por el halo de inteligencia que desprenden sus ojos.

Los naturalistas del siglo XIX denominaron “analogía” a los rasgos de distintas especies que llevaban a cabo funciones parecidas, tuvieran o no un origen evolutivo similar. Los ojos de los cefalópodos y los vertebrados son análogos, si bien no existe un origen común. Representan un excelente ejemplo de evolución “convergente”, término utilizado para describir la aparición independiente de características similares como consecuencia de desarrollar roles parecidos y estar sometidos a las mismas presiones selectivas.

Los ojos proporcionan una indudable ventaja competitiva para la caza y la defensa, por lo que su perfeccionamiento fue determinante en la lucha por la supervivencia. A primera vista, el ojo de los cefalópodos se parece mucho al de los vertebrados: posee forma esférica, lente, córnea, iris y fluido vítreo. La similitud es aún más asombrosa al considerar que la aparición de los ojos en estos moluscos no tiene ninguna relación evolutiva con los vertebrados. Han avanzado por los erráticos caminos de la selección natural de forma independiente, desarrollando ojos de gran complejidad anatómica que les proporcionan una excelente visión. Sin embargo, son muchas más las diferencias que los parecidos.

En la retina de los ojos de los cefalópodos se disponen los rabdómeros, unas células de estructura tubular sensibles a la luz, orientadas en igual dirección y en el mismo sentido de entrada de la fuente luminosa, lo que le confiere el aspecto de un cepillo de dientes. Los vertebrados tienen otro tipo de células fotorreceptoras –conos y bastones- que se disponen en sentido inverso, mirando hacia la retina, lo que se denomina visión de tipo indirecto.

La distribución de las células fotosensibles no es homogénea en toda la superficie de la retina, sino que hay zonas con mayor concentración de rabdómeros. Sepias y pulpos, ambos de vida bentónica, poseen una línea horizontal que es más sensible a la luz –el equivalente a la fóvea de los vertebrados-, más densa todavía en la parte posterior, que es donde se forma la imagen. Al observar la pupila de los pulpos se puede comprobar que tienen forma de raya horizontal, las de las sepias parece una uve doble, y los calamares, al ser de vida pelágica, no tienen esas zonas sensibles, ya que el comer –o ser comido- es algo que puede venir desde cualquier parte.

Otra importante diferencia es de tipo ontogénico, ya que mientras los ojos de los cefalópodos se originan durante el desarrollo embrionario a partir de invaginaciones de la piel, en los vertebrados provienen de las extensiones de la parte del feto que dará lugar al cerebro.

El método de enfoque también es distinto. Los vertebrados disponen de músculos para acomodar el flexible cristalino y enfocar los objetos, mientras que en los cefalópodos las lentes son rígidas, por lo que deben variar su distancia respecto a la retina gracias a un complejo paquete muscular. Al poseer una longitud focal de 2’5 veces el radio, se estima que pueden formar imágenes de alta calidad desde cortas distancias hasta el infinito.

Esta distinta forma de enfocar tiene importantes consecuencias en la evolución de la visión con la edad. La lente del ojo humano va perdiendo flexibilidad con los años. Un niño puede enfocar objetos desde unos pocos centímetros pero con el tiempo esta distancia aumenta hasta llegar a la presbicia de las personas de edad avanzada, que a menudo requieren lentes convexas para enfocar en las distancias cortas.

En los cefalópodos ocurre al contrario. El enfoque no depende de la flexibilidad del cristalino sino de que éste se halle a la distancia apropiada de la retina. Cuanto más crece el animal más grande es el ojo, y dado que los rabdómeros no varían de tamaño en toda la vida, conforme aumenta la superficie retiniana se va tapizando por más células fotosensibles. Por este motivo, los adultos poseen una agudeza visual superior a los jóvenes.

Otra importante diferencia es que la gran mayoría de los cefalópodos poseen un solo pigmento visual, la rodopsina, con picos de absorción luminosa que varían según la forma de vida de cada especie. Esto ha llevado a los científicos a inferir que no son capaces de distinguir los colores, pues se necesitarían al menos dos pigmentos para poder discriminar distintas longitudes de onda, es decir, para ver “en color”. También se podrían diferenciar colores disponiendo de un único pigmento si la retina tuviese varios bancos de receptores, por ejemplo, capas dobles de bastones. Una de las pocas excepciones a esta generalidad se da en el calamar Watasenia scintillans, que puede ver en color, como hemos visto al tratar la bioluminiscencia.

Los resultados de estudios fisiológicos basados en electroretinogramas apoyaron las tesis de la visión monocromática. Paralelamente, se llevaron a cabo experiencias de aprendizaje basados en las respuestas de los pulpos ante estímulos visuales. Analizando su comportamiento al presentarles piezas de distinto tamaño, brillo, orientación y color, se concluyó que fueron capaces de discriminarlas en todas las pruebas, excepto en la del color.

A diferencia de los demás cefalópodos vivos, la vista de los Nautilus es bastante mala. Al ser especies poco modificadas con respecto a sus ancestros, los ojos apenas tienen complejidad alguna: carecen de cristalino y poseen una pequeña pupila abierta al agua del mar. Se estima que ven sesenta veces peor que sus “parientes”, los coleoideos (pulpos, sepias, calamares...).

Está comprobado que los cefalópodos pueden ver francamente bien, pero el sentido de la vista no sería nada en sí mismo si no tuviera otro órgano que se encargara de procesar adecuadamente la información, lo que por otra parte carecería de sentido evolutivo. De hecho, las especies de la clase Cephalopoda poseen un acúmulo de ganglios en forma de anillo, en torno al esófago, que actúa funcionalmente como un auténtico cerebro.

El alto grado de desarrollo del sistema nervioso en su conjunto les permite disponer de un comportamiento extremadamente elaborado, sin equivalente en ningún otro grupo de invertebrados marinos. No es de extrañar que hayan sido objeto de numerosas investigaciones para estudiar la complejidad de su comportamiento, tanto por su versatilidad, es decir, la posibilidad de escoger entre diferentes opciones, como por su plasticidad, la capacidad de variar su respuesta ante estímulos externos una vez que se han demostrado inapropiados o peligrosos.

¿Sabías que el ojo de los cefalópodos no tiene “punto ciego”?

En los vertebrados, el punto ciego es aquella zona de la retina donde las fibras nerviosas abandonan en globo ocular para formar el nervio óptico que se dirige al cerebro, junto con vasos sanguíneos. Está localizado en la región cercana a las fosas nasales. A diferencia de la fóvea, que presenta la visión más exacta de toda la retina, con el punto ciego no podemos ver nada ya que carece de fotorreceptores. Afortunadamente, como el punto ciego de cada ojo figura en zonas de distinta cobertura visual, podemos ver con un ojo la zona que el otro no ve.

Su origen puede considerarse un error evolutivo. Todo comenzó con una zona fotosensible repleta de vasos sanguíneos y nervios ubicados en su parte frontal, y que, llegado el momento, tuvieron que abrirse hueco en la retina, dando lugar al punto ciego. Lo ideal sería dar marcha atrás en la evolución y corregir esto, situando los vasos detrás de la retina, pero la posesión de fotosensibilidad era un arma de supervivencia demasiado buena como para renunciar a sus ventajas. Esta es otra prueba más de que la selección natural no hace planes para el futuro, de ahí que se diga que es el “carpe diem” total.

En este sentido -sólo en este- el ojo de los cefalópodos es más perfecto que el de los vertebrados, pues al situar desde el principio de su evolución los vasos sanguíneos por detrás de la retina, no tiene punto ciego.

¿Sabes qué animal tiene los ojos más grandes del mundo?

El ojo más grande que ha sido registrado por los científicos fue el de un ejemplar de Architeuthis, el calamar gigante. Medía nada menos que cuarenta centímetros de diámetro, el equivalente a un balón reglamentario de baloncesto. Para hacernos una idea, el volumen de un ojo de Architeuthis es el equivalente al de 4.000 ojos humanos de 2,5 centímetros de diámetro.

También hay cefalópodos ciegos, con ojos desiguales, pedunculados y otras variedades. Normalmente estas especies son de aguas lejanas a la superficie.

¿Sabías que los pulpos nunca tienen la mirada perdida?

Una característica sorprendente y única en los cefalópodos es la capacidad de rotar sus ojos manteniéndolos en la misma posición en relación con la gravedad. Usando sus órganos del equilibrio los pulpos son capaces de mantener las pupilas siempre en posición horizontal. Gracias a esta habilidad, el cerebro puede interpretar adecuadamente el entorno partiendo de la base de que los ojos están bien orientados, independientemente de cómo se halle el resto del cuerpo.

¿Quién tiene el ojo más sofisticado, los cefalópodos o los insectos?

Los ojos han ido ganando en complejidad porque proporcionaban una gran ayuda a sus poseedores, tanto para el ataque como para la defensa o la reproducción. Animales como insectos y pulpos han desarrollado ojos sofisticados. Cada uno de ellos ha optado por estrategias distintas.

Los cefalópodos poseen ojos simples, de una sola lente, mientras que los insectos tienen ojos compuestos, con muchas divisiones que les proporcionan el aspecto de un panal. Cada faceta de ese entramado se llama omatidio, y posee lente córnea, cono cristalino, células pigmentarias y retinianas, con un fotorreceptor de tipo rabdomérico, como los demás invertebrados. El omatidio es una especie de ojo en miniatura, funcional, capaz de crear una imagen por sí mismo. Luego el cerebro recompone toda la información haciendo una imagen en mosaico. El caso es que ven bien sólo desde muy cerca, y a unos pocos milímetros ya no enfocan.

Muchos insectos ven en color, pero no todos. Depende de la forma de vida. Unas especies necesitan ver en color para identificar las flores, mientras otras prefieren agudeza visual sobre discriminación cromática.

Los ojos compuestos no son una invención reciente de la evolución. En los registros fósiles de trilobites y artrópodos, de hace más de 500 millones de años, se comprobó que ya poseían ojos compuestos.

Entonces, ¿cuál es el ojo más sofisticado? Pues bien, el de los pulpos permite una visión más aguda y una mejor adaptación al enfoque a varias distancias. El ojo compuesto de los insectos es un detector de movimiento que facilita un comportamiento basado en rápidos movimientos. Luego, para cada grupo el mejor modelo de ojo es el que ya poseen, acorde a sus respectivos estilos de vida.


Via Casa de Ciencias

Labels:


Asustar al pulpo...

0 comments

Laura Herrero en su blog gastronómico Algo se cuece nos explica en que consiste asustar al pulpo

Pulpo,¿Duro o blando?

“Se acercan las navidades y hay mucha gente que se empieza a preguntar que hacer para esas fechas inolvidables. Para quien prepare pulpo puede ser interesante saber que el truco está en asustarlo. Es decir, ponemos en una cazuela agua con sal gorda, una patata pelada y una hoja de laurel. Una vez que empiece a hervir se mete el pulpo, pero meter y sacar tres veces, (eso es asustarlo). Lo ideal es que cuando vayáis a hacer pulpo, haya sido congelado y lo saquéis unas 3 horas antes de hacerlo. (Es importantísimo congelar cualquier tipo de pescado o marisco 48 horas antes de comerlo). Sabremos que el pulpo está en su punto por dos razones. Una que cuando pinchemos el pulpo con un palillo saldrá éste sin ningún problema. Y otra que la patata quedará blanda y en su punto al mismo tiempo”.

Labels:


Cocina -Pulpo al vino blanco-

0 comments

Ingredientes:
2 Kg. de pulpo1 taza de vino blanco o jugo de naranja
1 ramito de hierbas de olor (tomillo, laurel y mejorana)
1 trozo de cebolla
2 dientes de ajo 6 zanahorias en cuadritos
2 cucharadas de margarina
3 cucharadas de perejil picado
Sal al gusto

Preparación:
Lave bien los pulpos y cuézalos unos 40 minutos con la cebolla, ajo y hierbas de olor. Ya cocidos despelléjelos y córtelos en trozos. Fría la zanahoria en margarina. Añada los pulpos y sal; baje la flama y vierta el jugo de naranja o el vino. Cueza durante diez minutos más y espolvorée con perejil. Añada a los pulpos, verduras picadas, aceite y los demás ingredientes. Mezcle y añada sal al gusto. Sirva acompañado con galletas saladas.

Vía Conapesca

Labels: ,


Cocina -Pulpo al vino tinto-

0 comments

Ingredientes:
1,5 Kg. de pulpo
1 dl. de aceite de oliva
2 cebollas cortadas
3 dientes de ajo prensados
2 hojas de laurel
1 clavo
1/2 l. de buen vino

Preparación:
Lavar y limpiar el pulpo. Cortarlo en trozos de 1 cm. aprox. Rehogar la cebolla y el ajo en el aceite. Añadir el pulpo. Dorarlo. Añadir el vino tinto, el laurel, el perejil, el tomillo, el clavo, la sal, la pimienta, el concentrado de tomate, la canela y el orégano. Cocer tapado durante una hora. Si fuera necesario, añadir un poco de agua durante la cocción. Después de una hora, añadir las patatas troceadas y proseguir la cocción hasta el final.

Para servir, retirar el laurel, el tomillo y el perejil y presentarlo en una fuente honda, espolvoreado con albahaca.

En griego: OCTAPODI ME KRASSI
Colaboración de tecniCam = Manolo Camuñez

Labels: ,


Pulpo's Tattoo VII

0 comments

Octopus tattoo7

Colorido tatuaje al estilo japonés calzoncillos a juego...

Labels:


About me

Last posts

Archives

Links

Another Links

Blogarama - The Blog Directory Unión de Bloggers Hispanos blog search directory Personal Blogs - Blog Top Sites Top Personal blogs


ATOM 0.3